Importación y Exportación

Cómo Exportar Producto Mexicano a Estados Unidos

Cómo exportar un Producto Mexicano a Estados Unidos

En el mercado de Estados Unidos, exportar producto Mexicano con éxito requiere una comprensión profunda del mercado objetivo, así como el cumplimiento de las normativas legales y estrategias arancelarias adecuadas.

En este artículo explicaremos paso a paso cómo llevar tu producto al mercado estadounidense, desde la investigación de mercado hasta el despacho de aduanas. Si te interesa la expansión internacional, ¡sigue leyendo para obtener información valiosa!

Investigación de mercado en Estados Unidos:

Identificar el mercado objetivo:

El mercado de Estados Unidos, con su PIB de $25.3 billones en 2023, representa una oportunidad inigualable para exportar tu producto mexicano. Con más de 330 millones de habitantes y un panorama de consumo diverso, las posibilidades de éxito son amplias. Sin embargo, es crucial comprender las tendencias, la competencia y las necesidades de los consumidores estadounidenses para tener éxito en este mercado complejo. Presta especial atención a:

  • Tipo de tu consumidor:Edad, sexo, ubicación, ingresos, hábitos de compra, etc.
  • Competencia:Identifique sus principales competidores en el mercado estadounidense, sus precios, estrategias de marketing y participación de mercado.
  • Tendencias del mercado:Demanda actual y proyectada para su producto, nuevas tendencias de consumo, oportunidades de mercado.

Requisitos legales para exportar tu producto mexicano:

Una vez que asegures que tu producto mexicano sea competitivo para exportar en Estados Unidos, identifiques las ubicaciones, puntos de venta ideales y demanda potencial. Los productos preenvasados mexicanos que se exportan a los Estados Unidos deben cumplir con una serie de normas y regulaciones federales establecidas por diversas agencias gubernamentales. A continuación, se detallan algunas de las principales normas y regulaciones federales aplicables a los productos preenvasados mexicanos:

  • Ley de Inocuidad y Modernización de los Alimentos (FSMA):
    • Establecida por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), implementa medidas para garantizar la seguridad de los alimentos en todo el proceso de producción, desde la granja hasta la mesa.
    • Los productos preenvasados mexicanos deben cumplir con los estándares de seguridad y procesamiento incluyendo prácticas de higiene, control de plagas, análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP).
  • Ley Federal de Etiquetado de Alimentos, Medicamentos y Cosméticos (FD&C):
    • Esta Ley regula el etiquetado de alimentos, bebidas, medicamentos y cosméticos en los Estados Unidos.
    • Los productos preenvasados mexicanos deben cumplir con los requisitos de etiquetado en la información sobre ingredientes, alérgenos, valor nutritivo, país de origen y instrucciones de uso.
    • El etiquetado debe estar en inglés y ser claro, visible y legible para los consumidores.
  • Ley de Seguridad de Productos del Consumidor (CPSA):
    • Implementada por la Comisión de Seguridad de Productos del Consumidor (CPSC), la CPSA protege a los consumidores de productos peligrosos.
    • Los productos preenvasados mexicanos deben cumplir con las normas de seguridad de la CPSC, incluyendo requisitos para materiales de empaque, diseño del producto y pruebas de seguridad.
    • La CPSC puede prohibir la importación de productos que no cumplan con sus estándares de seguridad.
  • Otras regulaciones relevantes antes de exportar Producto Mexicano:
    • Regulaciones de la Agencia de Protección Ambiental (EPA): Pueden aplicarse a productos preenvasados que contienen pesticidas, sustancias químicas peligrosas o materiales de empaque reciclados.
    • Regulaciones del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA): Pueden aplicarse a productos preenvasados de origen animal o vegetal.
    • Regulaciones de la Comisión Federal de Comercio (FTC): Pueden aplicarse a la publicidad y las prácticas de marketing de productos preenvasados.

Aranceles e impuestos :

Determine los aranceles e impuestos aplicables a su producto bajo el Sistema Arancelario Armonizado (SAH) y las regulaciones aduaneras de Estados Unidos. Verificando si su producto puede beneficiarse de preferencias arancelarias bajo acuerdos como el Tratado de libre Comercio

Registro del Producto Mexicano en Estados Unidos:

La protección de tu propiedad intelectual mediante el registro de patentes, marcas comerciales y derechos de autor es fundamental para salvaguardar tu innovación. Además, la búsqueda de proveedores confiables en los Estados Unidos te permitirá garantizar la calidad y la eficiencia en la fabricación o importación de tu producto. En este sentido te recomendamos considerar las siguientes acciones.

  1. Obtenga un Número de identificación del empleador (EIN) del Servicio de Impuestos Internos (IRS) si no lo tiene. Este paso es necesario para abrir una cuenta bancaria en Estados Unidos y realizar transacciones comerciales.
  2. Registro del producto:Si su producto está sujeto a regulaciones específicas, como las que vimos en el punto anterior, registre su empresa y/o producto con la agencia gubernamental correspondiente (FDA, USDA, etc.).
  3. FDA:Registra tu empresa y/o producto en el Sistema de Registro de Establecimientos de Alimentos (FRES).
  4. USDA:Si su producto es un alimento cárnico, avícola o lácteo, regístrelo en el Servicio de Inspección de Seguridad Alimentaria (FSIS) del USDA
  5. Propiedad intelectual:Registre su marca y proteja su propiedad intelectual en Estados Unidos.

Permisos y licencias:

Este es el punto en el que nosotros como Unidad consultora de Normatividad  tenemos protagonismo, ya que no todos los trámites se hacen en territorio extranjero.

Muchos comerciantes mexicanos se enfocan tanto en las regulaciones y licencias estadounidenses que olvidan tener en regla los documentos de su país de origen para poder exportar. En este punto, obtenga los permisos y licencias necesarios para exportar su producto:

  • Número de Registro Federal de Contribuyentes (RFC): Este número se utiliza para identificar a la empresa y rastrear sus actividades de exportación.
  • Firma Electrónica (FIEL): La FIEL es una firma digital que permite a las empresas mexicanas firmar documentos electrónicos de manera segura y legal.
  • Inscripción en el Padrón de Exportadores: Esta inscripción es obligatoria para las empresas que exportan ciertos productos, como bebidas alcohólicas, cigarros, tabacos labrados, bebidas energizantes, minerales, entre otros.
  • Permiso de exportación:Obtenga un permiso de exportación de la Secretaría de Economía de México si su producto lo requiere. Para conocer más de estr trámite le Recomendamos consultar nuestro articulo sobre tramites los permisoos y Licencias que necesitas para exportar a Estadoa Unidos.
  • Licencias específicas:Dependiendo del tipo de producto, puede necesitar licencias adicionales, como una licencia para exportar productos químicos o farmacéuticos.

NOMVERIFY MÉXICO como expertos en regulación sanitaria, te asesora y acompaña en la obtención de estos trámites ante las autoridades mexicanas, ya sea secretaría de economía o cofepris.

Exportar productos a los Estados Unidos puede ser una oportunidad gratificante para las empresas mexicanas. Al comprender y cumplir con los requisitos de permisos y licencias, puedes aumentar tus posibilidades de éxito en este mercado gigantesco.

Etiquetado y embalaje de tu producto Mexicano:

Etiquetado:

Su información en inglés sobre el producto, mención de ingredientes, alérgenos, información nutricional y datos del fabricante son elementos escenciales para cumplir con los requisitos de etiquetado de Estados Unidos Establecido principalmente por la FDA. 

  1. Idioma:Etiqueta tu producto en inglés, incluyendo el nombre, ingredientes, alérgenos, información nutricional, datos del fabricante, instrucciones de uso y almacenamiento. Recuerda que la claridad y la concisión son claves para una buena comunicación
  2. Formato:La FDA establece normas específicas para que la información sea fácilmente legible. Asegúrate de que el tamaño de la letra sea adecuado y el contraste entre el texto y el fondo sea óptimo para una lectura cómoda.
  3. Declaraciones de propiedades:Evita caer en la tentación de exagerar o hacer promesas falsas sobre las propiedades de tu producto. La FDA tiene un ojo atento a la publicidad engañosa y podría tomar medidas si se detectan este tipo de prácticas. Puedes asesorarte en este punto con la Guia de etiquetado de Comida. 

Embalaje:

Asegúrese de que el embalaje sea adecuado para el transporte internacional y cumpla con las normas de seguridad y etiquetado.

  1. Adecuado para el transporte internacional: el embalaje debe ser resistente a golpes, vibraciones y cambios de temperatura drásticos durante el transporte internacional. Ten en cuenta de hacer adaptaciones en tu embalaje acorde a las estaciones del año para evitar que tu producto se dañe por nevadas o fuertes olas de calor.
  2. Marcado:Incluye claramente el nombre del producto, el fabricante, el país de origen y las marcas de envío necesarias. Esto facilitará el proceso de aduanas y permitirá a los consumidores identificar tu producto con facilidad.
  • Regulaciones de embalaje:Familiarízate con las normas de embalaje de la FDA y otras agencias relevantes para asegurarte de que tu producto no solo está protegido, sino que también cumple con todos los requisitos legales.

Logística y transporte de tu producto Mexicano a tu punto de venta en Estados Unidos:

Establecer una cadena de suministro eficiente en los Estados Unidos antes de exportar es esencial para garantizar un flujo fluido de tu producto desde el origen mexicano hasta el consumidor final. La gestión de inventarios te permitirá optimizar los niveles de stock y evitar roturas de stock. La elección de un proveedor de servicios logísticos confiable te permitirá delegar la distribución de tu producto en manos expertas.

  1. Selección de un transportista:Elija un transportista con experiencia en el comercio internacional. Que conozca las rutas, las regulaciones aduaneras de ambos países y las mejores prácticas para que tu producto llegue a puerto seguro. Asegúrate de que el transportista cumple con todas las regulaciones aduaneras y de transporte de Estados Unidos y México.
  2. Contrato de transporte:Negocie y firme un contrato de transporte que defina las responsabilidades, costos y condiciones del envío. Plasma en el contrato todos los detalles del envío, desde las fechas de entrega hasta las cláusulas de penalización por incumplimiento.
  3. Documentos de exportación:
    1. Factura comercial: Debe incluir información detallada como el nombre del producto, la cantidad, el precio, las condiciones de pago y el país de origen. Asegúrate de que sea precisa y completa.
    2. Conocimiento de embarque: Es un documento fundamental que acredita la propiedad de la mercancía y el contrato de transporte. No lo olvides para evitar problemas legales.
    3. Certificado de origen: Demuestra el origen del producto para que pueda acceder a preferencias arancelarias y beneficios fiscales en Estados Unidos.

Despacho de aduanas:

Para exportar e ingresar tu producto al mercado de Estados Unidos, es fundamental clasificar correctamente tu producto de acuerdo con el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (HS) para determinar los aranceles y aranceles aplicables a su origen mexicano. La preparación de toda la documentación aduanera necesaria, incluyendo facturas comerciales, listas de empaque y certificados de origen, es crucial para evitar retrasos o problemas en el despacho de aduanas.

  1. Declaración de aduanas: Declare su producto ante las autoridades aduaneras de Estados Unidos de manera precisa y completa.
  2. Formulario de entrada de aduanas: Complete el formulario CF 7501 de manera precisa y completa, declarando el valor, la descripción y la clasificación arancelaria de su producto.
  3. Información adicional: Proporcione cualquier otra información que las autoridades aduaneras puedan solicitar.
  4. Pago de aranceles e impuestos: Pague los aranceles e impuestos correspondientes a su producto.
  5. Aranceles: Pague los aranceles e impuestos correspondientes a su producto según la clasificación arancelaria y las regulaciones vigentes.
  6. Métodos de pago: Conozca las opciones disponibles para realizar el pago de aranceles e impuestos y el tipo de cambio en el que deban ser hechos.
  7. Despacho de aduanas: Colabore con el agente de aduanas para el despacho de su producto y su entrada a Estados Unidos.
  8. Agente de aduanas: Contrate un agente de aduanas con experiencia para que lo ayude con el proceso de despacho.
  9. Inspección: Su producto puede ser sujeto a inspección por parte de las autoridades aduaneras.
  10. Liberación: Una vez que se haya completado el proceso de despacho, su producto podrá ser liberado para su entrada a Estados Unidos.

El lanzamiento de un producto en el mercado estadounidense requiere una planificación meticulosa y una ejecución cuidadosa. Al seguir estos pasos para exportar tu producto mexicano y buscar asesoría profesional cuando sea necesario, puedes aumentar significativamente tus posibilidades de éxito en este mercado dinámico y competitivo que hay en Estados Unidos.

Siguenos en nuestro Blog para conocer más de esta Información

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *