Icono del sitio Nomverify México

¿Cuáles son las autoridades mexicanas que regulan y supervisan el comercio exterior?

Cuáles son las autoridades mexicanas encargadas de regular y supervisar el comercio exterior

En el ámbito del comercio exterior, es fundamental contar con conocimiento en la normatividad y regulaciones sanitarias para garantizar el cumplimiento de las disposiciones legales y salvaguardar la calidad y seguridad de los productos importados y exportados. Como Unidad Consultora en Normatividad y Regulaciones Sanitarias desempeñamos un papel crucial dentro de la cadena de suministro de nuestros clientes. Esta unidad trabaja de la mano con las principales autoridades mexicanas encargadas de regular y supervisar el comercio exterior, como la Secretaría de Economía, la Secretaría Salud y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS).

Buscamos gestionar los trámites ante estas autoridades, asegurando el cumplimiento de las normativas y agilizando los procesos de importación y exportación. En este artículo explicaremos cuáles son las autoridades mexicanas que regulan y supervisan el comercio exterior:

La Secretaría de Economía (SE)

La Secretaría de Economía (SE) desempeña un papel crucial como una de las autoridades mexicanas en la regulación y supervisión del comercio exterior en muchos países, incluyendo México. Su principal función es formular y ejecutar las políticas y programas relacionados con el comercio internacional y la economía en general. Algunas de las responsabilidades específicas de la Secretaría de Economía en relación con la regulación y supervisión del comercio exterior son:

  1. Política comercial: La SE es responsable de formular la política comercial de un país, estableciendo las estrategias y objetivos para promover el comercio exterior. Esto implica la identificación de mercados potenciales, la promoción de exportaciones, la apertura de nuevos mercados y la negociación de acuerdos comerciales internacionales.
  2. Regulación y normatividad: La Secretaría de Economía tiene la tarea de establecer las regulaciones y Normas Oficiales Mexicanas que rigen el comercio exterior. Esto incluye la elaboración de leyes, reglamentos y disposiciones administrativas relacionadas con la importación y exportación de bienes y servicios, así como con las prácticas comerciales internacionales.
  3. Facilitación del comercio: La SE trabaja para simplificar y agilizar los procedimientos relacionados con el comercio exterior. Esto implica la implementación de medidas que reduzcan los trámites burocráticos, faciliten el intercambio de mercancías y promuevan la eficiencia en la cadena de suministro internacional.
  4. Control aduanero: La Secretaría de Economía tiene la responsabilidad de supervisar y controlar las aduanas del país. Esto implica asegurar el cumplimiento de las regulaciones aduaneras, la correcta valuación y clasificación de las mercancías, y prevenir el contrabando y el comercio ilícito.
  5. Defensa comercial: La SE tiene la tarea de proteger los intereses comerciales del país. Esto incluye la aplicación de medidas antidumping, compensatorias y de salvaguardia para contrarrestar prácticas desleales de comercio internacional que puedan perjudicar a la industria nacional.

Aunque la SHCP está más centrada en temas financieros y fiscales, su participación en el comercio exterior como una de las autoridades mexicanas se relaciona con aspectos económicos y recaudatorios. A continuación se describen algunas de las funciones específicas de la SHCP en relación con el comercio exterior:

  1. Política fiscal: La SHCP participa en la formulación de políticas fiscales relacionadas con el comercio exterior. La determinación de los aranceles y otros impuestos aplicables a las importaciones y exportaciones. La SHCP es responsable de la recaudación de impuestos y derechos aduaneros en las operaciones de comercio exterior. Supervisa y administra los procedimientos de pago de impuestos en las aduanas, asegurando el cumplimiento de las obligaciones fiscales y combatiendo la evasión fiscal.
  2. Control de cambios: La SHCP tiene la autoridad para regular y supervisar los flujos de divisas relacionados con el comercio exterior. Esto implica establecer políticas y medidas para el control de cambios, como restricciones o regulaciones en la compra o venta de divisas extranjeras.
  3. Administración de tratados comerciales: La SHCP participa en la negociación y administración de tratados comerciales internacionales. Trabaja en conjunto con otras dependencias para asegurar el cumplimiento de las obligaciones y compromisos establecidos en dichos tratados, así como para promover la integración económica regional y global.
  4. Política cambiaria: Aunque la regulación cambiaria es responsabilidad del Banco de México (Banxico), la SHCP desempeña un papel coordinador en la formulación de políticas relacionadas con el tipo de cambio. Esto implica trabajar en conjunto con el banco central para establecer políticas que promuevan la estabilidad del tipo de cambio y fomenten un entorno propicio para el comercio exterior.

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) es una de las autoridades mexicanas encargada de administrar y fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones tributarias relacionadas con las operaciones de comercio exterior. Sus principales funciones en relación con la importación y exportación son:

  1. Aduanas: El SAT administra las aduanas y es responsable de regular y supervisar las operaciones de comercio exterior que se llevan a cabo en los puertos, aeropuertos y puntos de entrada del país. Esto implica la inspección de mercancías, la valuación aduanera, la clasificación arancelaria, la aplicación de restricciones y regulaciones, y el control del flujo de mercancías. El SAT es responsable de determinar el valor en aduana de las mercancías importadas. Es decir, el valor sobre el cual se calculan los impuestos y derechos aduaneros.
  2. Regulaciones y restricciones: El SAT establece y aplica regulaciones y restricciones relacionadas con el comercio exterior, como requisitos de etiquetado, certificaciones de origen, permisos de importación y exportación, y regulaciones sanitarias o fitosanitarias. Estas medidas tienen como objetivo proteger la salud pública, el medio ambiente, la seguridad nacional y otros intereses legítimos.
  3. Fiscalización y control aduanero: El SAT lleva a cabo la fiscalización y el control aduanero para verificar el cumplimiento de las obligaciones fiscales y aduaneras. Esto implica la realización de auditorías, la detección de irregularidades o evasión fiscal, la aplicación de sanciones en caso de incumplimiento y la implementación de programas de verificación y control para prevenir el comercio ilegal.
  4. Facilitación del comercio: Aunque su enfoque principal es la fiscalización, el SAT también trabaja en la facilitación del comercio, implementando medidas y programas para agilizar los procedimientos aduaneros y promover la eficiencia en la cadena de suministro. Esto incluye la simplificación de trámites, el uso de tecnología para el despacho aduanero y la implementación de esquemas de despacho rápido.

Cuál es la diferencia entre los papeles que desempeñan el SAT y la SHCP?

Las diferencias entre el papel que desempeña cada una de estas instituciones:

El SAT se enfoca principalmente en la administración y fiscalización de las obligaciones tributarias y aduaneras relacionadas con el comercio exterior. Su responsabilidad es garantizar el cumplimiento de las regulaciones aduaneras y el pago correcto de los impuestos y derechos aduaneros. Por otro lado, la SHCP con una perspectiva más amplia, se encarga de la formulación de políticas fiscales y económicas, incluyendo la política fiscal relacionada con el comercio exterior.

El SAT se ocupa de la administración de las aduanas, la fiscalización aduanera, la valoración aduanera, la aplicación de regulaciones y restricciones, y la facilitación del comercio en términos de agilización de los procedimientos aduaneros. Por su parte, la SHCP se encarga de establecer políticas fiscales relacionadas con el comercio exterior, como la determinación de aranceles, la administración de tratados comerciales, el control de cambios y el análisis económico.

El SAT tiene un enfoque más operativo y ejecutivo, ya que se encarga de la administración y fiscalización directa de las operaciones de comercio exterior en las aduanas. Su trabajo se centra en la aplicación de las regulaciones aduaneras y el control del flujo de mercancías. En contraste, la SHCP tiene un enfoque más estratégico y de políticas, formulando las reglas y políticas generales que rigen el comercio exterior y supervisando su implementación.

Existe una estrecha coordinación entre el SAT y la SHCP en relación con el comercio exterior. Si bien el SAT es una dependencia dentro de la estructura de la SHCP, ambos trabajan en conjunto para asegurar la coherencia en las políticas relacionadas con el comercio exterior. La SHCP establece la dirección general y la política fiscal, mientras que el SAT se encarga de implementar y fiscalizar dichas políticas.

En resumen, el SAT y la SHCP tienen roles complementarios en la regulación y supervisión del comercio exterior en México. El SAT se enfoca en la administración y fiscalización aduanera, mientras que la SHCP se encarga de establecer políticas fiscales y económicas relacionadas con el comercio exterior. Ambas instituciones trabajan en conjunto para garantizar el cumplimiento de las regulaciones aduaneras y promover un entorno comercial justo y equitativo.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) es una de las autoridades mexicanas que regula y supervisa del comercio exterior en el sector agrícola y agroalimentario. Su principal objetivo es promover y fortalecer la producción agrícola y pecuaria, así como garantizar la seguridad alimentaria en el país. Algunas de las responsabilidades y funciones clave de la SADER en relación con el comercio exterior:

  1. Normativas y regulaciones: Establece normas y regulaciones para el comercio exterior de productos agrícolas y agroalimentarios. Esto incluye requisitos fitosanitarios, normas de calidad, certificaciones de origen, etiquetado, y otros aspectos relacionados con la seguridad y calidad de los productos. Estas normas y regulaciones aseguran que los productos importados y exportados cumplan con los estándares establecidos.
  2. Inspección y certificación: Realiza inspecciones y certificaciones para asegurar el cumplimiento de los requisitos fitosanitarios y de calidad de los productos agrícolas y agroalimentarios. Esto implica la verificación de las condiciones sanitarias de los cultivos y animales, la emisión de certificados de calidad y de cumplimiento de Normas Oficiales Mexicanas para facilitar el comercio internacional.
  3. Apoyo a la exportación: Brinda apoyo a los productores agrícolas y agroalimentarios para facilitar la exportación de sus productos. Apoya en la promoción de los productos mexicanos, la identificación de oportunidades comerciales, el acceso a programas de financiamiento y la participación en ferias y eventos internacionales. Busca facilitar el acceso de los productos mexicanos a los mercados internacionales, a través de la negociación y el mantenimiento de acuerdos comerciales bilaterales y multilaterales.
  4. Control y prevención de plagas y enfermedades: La SADER tiene la responsabilidad de controlar y prevenir la introducción y propagación de plagas y enfermedades en el comercio de productos agrícolas y agroalimentarios. Implementa programas de vigilancia fitosanitaria, la adopción de medidas preventivas y la coordinación con otras autoridades nacionales e internacionales.

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) es una institución encargada de proteger la salud de la población y garantizar la calidad, seguridad y eficacia de los productos que se comercializan en el país. Algunas de las responsabilidades y funciones clave en relación con el comercio exterior como una de las autoridades mexicanas más importantes son:

  1. Regulación y normatividad: Establece regulaciones y Normas Oficiales Mexicanas sanitarias para los productos que se importan y exportan. Esto incluye la emisión de permisos sanitarios, la evaluación y aprobación de registros y certificados de productos. También incluye la definición de requisitos específicos para diferentes categorías de productos, como alimentos, medicamentos, dispositivos médicos, productos de higiene personal, entre otros.
  2. Verificación y control: Lleva a cabo verificaciones y controles en los puntos de entrada del país, como aduanas y puertos. Esto para asegurar que los productos importados cumplan con los requisitos sanitarios establecidos. También inspecciona los productos, toma de muestras para análisis, realiza la revisión de documentación y etiquetado, y la verificación del cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM). Pudiendo emitir autorizaciones y certificaciones sanitarias para la importación y exportación de productos
  3. Vigilancia y farmacovigilancia: La COFEPRIS realiza actividades de vigilancia y farmacovigilancia para monitorear la seguridad y efectividad de los productos que se comercializan. Esto implica la identificación de efectos adversos,  inspección de la calidad y seguridad de los productos, y medidas correctivas cuando se identifican riesgos sanitarios.

El enfoque de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) es garantizar la calidad y seguridad de los productos importados y exportados. A través de de regulaciones,  verificación en puntos de entrada, emisión de autorizaciones y certificaciones. Así como con la vigilancia de la seguridad y efectividad de los productos en el mercado.

Conclusión sobre Autoridades Mexicanas en el Comercio Exterior

Nuestra Unidad Consultora busca ser tu enlace entre las empresas y las autoridades encargadas de regular y supervisar este sector en México. Buscamos garantizar el cumplimiento de las regulaciones y normativas sanitarias, así como en agilizar los trámites relacionados con la importación y exportación de productos.

Trabajamos de la mano con las autoridades mencionadas. Te permitimos tener un conocimiento actualizado de las disposiciones legales y facilitamos la gestión de los trámites ante estas instituciones. Estamos a tu servicio para brindar asesoramiento especializado. Aseguramos tu cumplimiento con las normas sanitarias y contribuimos al desarrollo de un comercio exterior seguro y confiable en México.

Salir de la versión móvil