Normes officielles mexicaines NOM

Documentos que necesitas para comercializar quesos México

Documentos necesarios para la comercialización y venta de quesos en México

Potencial del Mercado Mexicano

El mercado mexicano es conocido internacionalmente por su gran potencial para la venta de quesos. Su consumo tradicional en su gastronomía es uno de los factores más importantes, apoyado por la demanda creciente en este mercado. En este artículo revisaremos cuáles son aquellos documentos imprescindibles para comercializar quesos en México

México es un país con una larga tradición de consumo de quesos, tanto en su forma fresca como en quesos maduros y curados. Algunos de los quesos más populares en México incluyen el queso fresco, el queso Oaxaca, el queso panela, el queso Cotija y el queso Chihuahua. Su demanda ha ido en aumento en los últimos años debido a varios factores, como el aumento de la población, el aumento de la urbanización y la creciente influencia de la cultura gastronómica internacional.

México tiene una gran diversidad de platos tradicionales y regionales que utilizan quesos como ingredientes principales o complementarios, lo que aumenta la demanda de variedades y estilos de queso.

Estas características convierten a Mexico no solo en un mercado importante para la importacion de quesos sino en un exportador potencial de mercancía. Mexico cuenta especialmente aquellos quesos nacionales que tienen denominaciones de origen protegidas y son valorados por su calidad y sabor únicos.

Tanto para fabricantes que busquen vender sus productos en cadenas comerciales, como para importadores que quieran aprovechar este mercado, las regulaciones de las autoridades mexicanas.

Importador

Los documentos que necesitas para comercializar tus productos en Mexico, varia según la naturaleza de tu producto, Sin embargo muchos de los trámites suelen requerir los siguientes requisitos:

  • Licencias: Si tu producto es de Importación es posible que necesites una licencia de importación para importar productos alimenticios, como el queso. Esta licencia puede variar según el país, pero generalmente la emite el gobierno o una agencia gubernamental.
  • Certificado de origen: Es posible que necesites un certificado de origen que indique dónde se produjo el queso. Esto es importante para determinar si el queso cumple con los requisitos de origen específicos del país de destino.
  • Documentos de transporte: Deberás tener los documentos de transporte, como la factura del flete, la factura de embarque y la carta de porte.
  • Certificado sanitario: El queso debe contar con un certificado sanitario emitido por las autoridades sanitarias de México, quien en este caso seria la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS). Este certificado debe indicar que el queso cumple con las normas de seguridad alimentaria y sanidad establecidas en México.
  • Información Comercial del Etiquetado: Los quesos importados deben cumplir con las regulaciones de etiquetado del país de destino. Deberás asegurarte de que el queso que importas cumpla con estas regulaciones.

Fabricante Nacional:

Los permisos y certificaciones necesarios para comercializar quesos en las cadenas comerciales de México pueden variar. Dependiendo del tipo de queso que fabriques y de las regulaciones específicas de cada cadena comercial, los requisitos serán diferentes. Sin embargo estos son los requerimientos más importantes que tienes que considerar.

  • Registro sanitario ante COFEPRIS: Todos los fabricantes de alimentos en México deben obtener un registro sanitario ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS). Para obtener el registro, deberás presentar una solicitud y cumplir con los requisitos establecidos por la COFEPRIS.
  • Certificación de inocuidad alimentaria: Es posible que necesites obtener una certificación de inocuidad alimentaria para demostrar que tu queso cumple con los estándares de seguridad alimentaria y sanidad establecidos en México. Algunas de las certificaciones que puedes obtener son la Norma Oficial Mexicana NOM-251-SSA1-2009 de Prácticas de Higiene para el Proceso de Alimentos y la ISO 22000 de Gestión de la Inocuidad Alimentaria.
  • Certificaciones de calidad: Si deseas demostrar la calidad de tus quesos, puedes obtener certificaciones como la ISO 9001 de Gestión de la Calidad o la Norma Mexicana NMX-F-605-NORMEX-2015 de Buenas Prácticas de Manufactura.
  • Regulaciones específicas: Dependiendo del tipo de queso que fabriques, es posible que debas cumplir con regulaciones específicas. Por ejemplo, si fabricas queso añejo, deberás cumplir con las regulaciones establecidas por el Consejo Regulador del Tequila.
  • Información Comercial del Etiquetado: En México, la normativa que regula la información comercial de los quesos es la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010, « Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados-Información comercial y sanitaria ». Esta norma establece los requisitos que deben cumplir las etiquetas de alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados, incluyendo los quesos, para garantizar la información comercial y sanitaria adecuada para los consumidores.

Norma Oficial Mexicana NOM-223-SCFI/SAGARPA-2018.

Sin embargo, dentro de las Normas Oficiales Mexicanas también existe la NOM-223-SCFI/SAGARPA-2018. La cual establece las especificaciones sanitarias y de calidad que deben cumplir los quesos producidos y comercializados en México.

Esta norma establece los requisitos mínimos de higiene y calidad para los quesos frescos, madurados y procesados. Abarca aspectos como el contenido de grasa, humedad, sal, pH, acidez y la presencia de microorganismos, entre otros. Se aplica a todas las etapas de la producción de queso, desde la obtención de la materia prima hasta la elaboración, envasado, almacenamiento, transporte y comercialización.

El cumplimiento de la NOM-223-SCFI/SAGARPA-2018 es obligatorio para los productores y comercializadores de quesos en México. Su objetivo principal es proteger la salud de los consumidores y garantizar la calidad de los productos.

En Nomverify sabemos que en particular la recaudación de documentos y trámites suele ser un proceso complicado y un poco confuso. El cual, de no cumplirse puede ocasionar multas y sanciones fuertes para los importadores y fabricantes. Sin embargo de no realizarse, genera desconfianza entre los consumidores Mexicanos. Es por esto que en Nomverify buscamos asesorarte durante todo este proceso. Aseguramos la calidad de tus productos ante los potenciales consumidores y garantizar tu éxito en la certificación ante las autoridades.

¡Cualquier duda o comentario no dudes en ponerte en contacto con nosotros!

Laisser un commentaire

Votre adresse e-mail ne sera pas publiée. Les champs obligatoires sont indiqués avec *