La Segunda Fase de la NOM-051-SCFI/SSA1-2010 está a punto de transformar la forma en que los alimentos preenvasados en México deben presentar su información nutricional. Con la fecha de inicio establecida el 1° de octubre de 2023, este nuevo capítulo de regulación traerá importantes cambios que afectarán tanto a la industria alimentaria como a los consumidores.
Un Vistazo al Marco Jurídico
Antes de adentrarnos en los detalles de la Segunda Fase de la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010, es crucial entender el marco legal en el que se basa. Esta normativa es una parte integral de la respuesta de México a la creciente preocupación por la obesidad y enfermedades relacionadas con la alimentación. La regulación busca proporcionar a los consumidores información más transparente y precisa sobre los alimentos que compran y consumen. Algunos de los compromisos y acuerdos más relevantes que motivaron la implementación de esta norma son:
- Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC) de la Organización Mundial del Comercio (OMC): La NOM-051-SCFI/SSA1-2010 tiene como objetivo asegurar la transparencia y evitar barreras comerciales no justificadas en el comercio internacional, de acuerdo con las normas de la OMC.
- Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN): México, Canadá y Estados Unidos firmaron el TLCAN, que posteriormente fue reemplazado por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Estos acuerdos comerciales incluyen disposiciones relacionadas con el etiquetado de alimentos y bebidas, y la NOM-051 se implementó para cumplir con estas disposiciones.
- Regulaciones y recomendaciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS): La NOM-051-SCFI/SSA1-2010 se alinea con las recomendaciones de la OPS y la OMS en cuanto a la información que debe proporcionarse en las etiquetas de productos alimenticios, con el fin de promover una alimentación saludable y proteger la salud de los consumidores.
- Lucha contra la obesidad y enfermedades no transmisibles: México se ha comprometido a abordar el problema de la obesidad y las enfermedades no transmisibles, como la diabetes y enfermedades cardiovasculares. La implementación de la NOM-051-SCFI/SSA1-2010 busca ayudar a los consumidores a tomar decisiones más informadas sobre su alimentación al proporcionar información clara sobre los productos preenvasados.
Artículos Transitorios: ¿Qué Significan Para la Industria?
Los artículos transitorios son una característica fundamental de esta fase. Cubriendo un período de dos años, desde el 1 de octubre de 2023 hasta el 30 de septiembre de 2025, establecen los criterios que los productores y fabricantes de alimentos preenvasados deberán seguir para calcular y evaluar la información nutricional adicional en sus productos.
Durante esta fase, se presta una atención especial a ciertos nutrimentos críticos añadidos a los alimentos o bebidas no alcohólicas preenvasados. Estos nutrimentos incluyen azúcares añadidos, grasas añadidas y sodio agregado. ¿Por qué estos en particular? Porque se han identificado como factores clave en la salud pública, contribuyendo al problema de la obesidad y enfermedades crónicas.
Azúcares Añadidos: Más Allá de las Calorías
Uno de los cambios más notables es la inclusión de una evaluación detallada de los azúcares añadidos. Anteriormente, la información nutricional se centraba en las calorías totales. Sin embargo, sabemos que no todas las calorías son iguales, y los azúcares añadidos, en particular, pueden tener un impacto negativo significativo en la salud. Por eso, en esta fase, se requerirá que se evalúen tanto los azúcares como las calorías, lo que proporcionará a los consumidores una visión más precisa de la cantidad de azúcares añadidos en un producto.
Grasas Añadidas: Más que Solo Contar Calorías
Otro cambio importante se refiere a las grasas añadidas. En lugar de simplemente calcular calorías, se deberán evaluar las grasas saturadas y las grasas trans en los productos que las contengan. Esto es crucial, ya que no todas las grasas son igualmente perjudiciales. Las grasas saturadas y trans se han asociado con un mayor riesgo de enfermedades cardíacas, lo que hace que esta información sea de vital importancia para los consumidores que buscan mantener una dieta equilibrada.
Sodio: Un Enfoque en la Salud Cardiovascular
El tercer elemento de atención es el sodio, un componente comúnmente encontrado en alimentos procesados y preenvasados. La evaluación de sodio es vital para las personas que desean controlar su ingesta de sal, especialmente aquellos con preocupaciones de salud cardiovascular. Esta información más detallada sobre el sodio en los productos permitirá a los consumidores tomar decisiones más informadas sobre su dieta y bienestar.
Tabla 6 de la Modificación: Criterios Nutrimentales
La normativa también incluye la implementación de la Tabla 6, que establece criterios específicos para alimentos preenvasados. Estos criterios se han diseñado para ayudar a los consumidores a identificar más fácilmente los productos que cumplan con ciertos estándares nutricionales. Esto no solo les permite tomar decisiones informadas, sino que también fomenta la creación de productos más saludables por parte de la industria.
Excepciones Durante la Segunda Fase
Es importante destacar que, durante la Segunda Fase, no estarán vigentes algunas especificaciones y criterios, según se establece en el numeral 4.5.3 de la modificación. Esto es un recordatorio de que la normativa está evolucionando gradualmente, permitiendo que la industria y los fabricantes se adapten a los cambios de manera efectiva.
Cronología y Acuerdo para la Implementación
Para comprender completamente la Segunda Fase de la NOM-051-SCFI/SSA1-2010, es esencial conocer las fechas clave y los acuerdos relacionados con su implementación. Esta fase fue publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 27 de marzo de 2020, pero no entrará en vigor hasta el 1° de octubre de 2023. Esta ventana de tiempo brindó a la industria alimentaria un período para adaptarse y cumplir con los nuevos requisitos.
Conclusion
En resumen, la Segunda Fase de la NOM-051-SCFI/SSA1-2010 representa un paso importante en la regulación de la información nutricional en alimentos preenvasados en México. Los cambios introducidos tienen como objetivo proporcionar a los consumidores información más precisa y transparente sobre los productos que compran y consumen. La Segunda Fase también impulsa a la industria alimentaria a producir productos más saludables y a adaptarse gradualmente a las nuevas regulaciones mediante las formas de cumplimiento ya conocidas. En las próximas secciones de este blog, exploraremos en detalle cómo estos cambios afectarán a la industria y lo que los consumidores pueden esperar de esta importante evolución regulatoria.